Antonio Lorite (Hacienda Vadolivo): “Con nuestros proyectos queremos lograr la máxima autodependencia posible en la almazara”

Entrevista con
Antonio Lorite
Gerente de Hacienda Vadolivo

¿En que momento se encuentra el proyecto olivarero y oleícola de Hacienda Vadolivo? 

Nuestro proyecto olivarero y oleícola continúa en plena expansión. Hacienda Vadolivo, fiel a sus inicios, continúa con su trayectoria ascendente (marcada por pequeños pero seguros pasos) buscando siempre ampliar nuestra red ‐abarcando nuevas zonas que creemos que son estratégicas‐ y mejorar tanto en equipos como en instalaciones.

Nuestro objetivo es ir ampliando cada vez más nuestra presencia en zonas en las que no la teníamos definida tanto de forma directa como indirecta así, poco a poco estamos construyendo nuestra propia red oleícola. 

Como prueba de esta expansión podemos citar la adquisición de la antigua fábrica de Arquillos que tras su remodelación ‐mejorando lo que ya existía‐se ha habilitado como puesto de compra. 
Aquí en la provincia, hemos ampliado zonas en lugares donde años atrás no teníamos presencia como Baeza y Martos, y un proyecto muy interesante en Mancha Real. 

También se están poniendo todos los medios para la ampliación de nuestra fábrica en Cuevas del Campo (Granada) abarcando tanto el norte de Granada como algunas zonas colindantes de Almería.

Vadolivo siempre ha sido muy innovadora, en procesos como, por ejemplo,  del Orujo Frío. ¿Seguís trabajando en nuevos proyectos?

Eso, siempre. Comenzamos hace más de 17 años con la creación de la primera planta de compostaje en nuestra zona, continuamos con Orujo Frío y seguimos inmersos en diferentes proyectos que no hacen más que reforzar nuestra seña de identidad.

Nuestro principal proyecto actualmente es, a través de Solex Ibérica, el secadero de alperujo que tenemos ubicado en Casa Grande. Nuestra pretensión es la de cerrar el círculo de nuestra actividad y conseguir la máxima autodependencia posible.
Llevamos años viendo el problema que representa el alperujo en las almazaras. Para intentar paliar el gran impacto medioambiental que esto ocasiona, se inicia el desarrollo e implantación del secadero. Este se ha ido modificando y adaptando, dando lugar a unas emisiones de menos de 15 ppm (la cifra de emisión de un secadero normal es de más de 300 ppm). Esto nos otorga expectativas muy favorables. Cabe destacar que la normativa europea vigente marca una emisión máxima de 150 ppm.

En cuanto a la comercialización, estamos implantando dos líneas de investigación a favor de la defensa a ultranza de la calidad. La primera en Potosí 10 incorporando una nueva línea de ecológico y apoyando el proceso con la línea de control de la temperatura que instalamos el pasado año que nos permite tener un control exacto de la misma. La segunda, en Vado Olivo, que junto con Alfa Laval, es la primera planta experimental en España para el proceso de batido con atmósfera controlada (al vacío) consiguiendo así que nuestros aceites conserven todos sus aromas y componentes en el proceso del batido.

¿La comercialización de AOVEs ecológicos es una de las señas de identidad de vuestra empresa?

Así es. Nuestro empeño está tanto en comercializar los AOVEs ecológicos premium como los AOVEs convenciones, llevando sendas líneas simultáneamente. En cuanto a la forma de comercialización, buscamos siempre canales especializados enfocándonos en pequeños distribuidores y minoristas. Nuestro principal mercado es el europeo, destacando países como Bélgica y Alemania.  Desafortunadamente tenemos más presencia en otros países, en detrimento de España. Aunque son mercados donde cuesta más introducirse, los clientes valoran el valor añadido que les reporta consumir tanto nuestros productos como nuestro know‐how. Estamos ante un mercado en auge. 

¿Qué le hace falta al aceite de oliva de Jaén para tener más protagonismo comercial?

Ya tenemos un gran paso dado con el incremento que experimenta la comercialización del aceite envasado, pero aún queda mucho por hacer. Echamos de menos una mayor apuesta por parte de instituciones y de nosotros mismos (almazaras, cooperativas, empresas privadas) por divulgar tanto los aceites premium como los aceites de campaña, que tan desamparados están, pese a ser los que más peso tienen en nuestra provincia.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s