Entrevista con
Ángel Laguna
Director comercial de Vinos y Aceites Laguna
Vinos y Aceites Laguna es una empresa familiar que lleva 120 años en el mercado elaborando aceites en la zona de Villaconejos en Madrid y que además posee una de las bodegas pioneras con D.O. Vinos de Madrid. Elaboran la marca Alma de Laguna Ecológico con Cornicabra y Picual, y también Laguna Villar, con Cornicabra. En la Comunidad de Madrid, municipios como Villaconejos, Colmenar de Oreja y Chinchón han realizado una reconversión total hace cinco años hacia el cultivo ecológico, para poder rentabilizar mejor sus olivares, que apuestan más por la calidad que por la cantidad.
¿Dónde se localizan las aceitunas con las que elaboráis vuestros AOVEs?
El cultivo de nuestros agricultores está en Villaconejos y Colmenar de Oreja sobre todo, pero también viene de Chinchón, Valdelaguna y otros pueblos de la zona. En la almazara hicimos la inversión para adaptarnos a los requisitos de este tipo de cultivo y ahora se puede decir que probablemente sea el lugar con más porcentaje de aceituna ecológica con respecto al convencional en el mundo.
¿Con qué variedades y tipos de olivos trabajáis?
Principalmente cornicabra, 95%, aunque también hay picual y arbequina. Es un olivar tradicional con 70 olivos/ha, olivos centenarios, algunos con tres siglos y muchos en torno a cien años.
¿Qué volumen de producción tenéis?
Depende, ya que el olivo es un árbol muy vecero. El año pasado tuvimos unos tres millones de kilos de aceituna aunque este año estamos hablando de que pueda haber 700.000 kilos.
¿Cómo son vuestros AOVEs?
Este año vamos a producir el AOVE Premium con un 30-40% arbequina ecológico para diferenciar un poco de nuestros otros aceites ecológicos y que así aporte otros matices que tiene la arbequina con respecto a la cornicabra y obtener un aceite un poco más complejo. A día de hoy la diferencia del AOVE Premium de primer día de campaña se realizaba a través del envase, utilizando vidrio para darle un tono diferenciador. El resto se envasa en PET o en lata.
Además este año vamos a realizar un cambio en el envase de vidrio para ayudar al cliente a diferenciar la botella de Alma AOVE con nuestra botella de vino, una botella muy elegante de estilo Borgoña. Queremos realizar un cambio en el diseño que facilite la identificación.
¿Cuál es vuestro principal mercado?
En la empresa familiar elaboramos vino y aceite. Los vinos están muy bien posicionados en el mercado madrileño, una de cada cuatro botellas de vino madrileño que se venden es de Alma Blanco Semidulce. Es el motor de la empresa y de la comercialización y el que abre las puertas. Son los que por ejemplo nos han permitido entrar con nuestros aceites en áreas como la zona Bio de Carrefour, tanto en formato PET como vidrio. Gracias a que nuestra logística ya estaba organizada con los vinos, ha facilitado la distribución de nuestro AOVE.
Nosotros somos una almazara que venimos de la venta tradicional en la almazara y vendíamos en torno a 350.000 litros de AOVE en la propia almazara. Con el tiempo los hábitos de consumo van cambiando y no tiene sentido tener acumulado aceite para la venta exclusiva en la almazara. Aunque seguimos atendiendo y vendiendo allí, estamos distribuyendo en mercados agroecológicos de la Comunidad de Madrid donde el consumidor puede comprar a precio de almazara y en algunas grandes cadenas como Carrefour que ya hemos mencionado y Alcampo, además de online.
El hecho de ser de Madrid ¿favorece o dificulta la imagen de producto agrícola? Hasta ahora es un hándicap porque todo el mundo asocia Madrid con el entorno urbano e industrial y el peso específico de la agricultura dentro de la economía de Madrid es muy bajo. No tenemos el potencial de ayuda como en Rioja con los vinos, Castilla-La Mancha o en Andalucía con los aceites. A nosotros nos cuesta más, aunque siempre por parte de los políticos de la Comunidad de Madrid nos manifiestan la voluntad de apoyar los productos de la Comunidad.
Mucha gente viene y se sorprende de que haya olivos y vides en esta zona. Por otra parte, el consumidor poco a poco va siendo un poco más regionalista; cada vez tiene más curiosidad, quiere saber más y quiere probar cosas nuevas y cercanos a ellos y ya hay un mercado específico que va buscando producto de la tierra, de cercanía, y este es el público al que nos dirigimos, el que queremos fidelizar y estar cercano a él.
Texto y foto: Amelia Martín Bernardos
Probaré este aceite bio, espero q llevéis un estricto control de los cultivos externos a los vuestros, ya q desgraciadamente a veces cuelan partidas de cultivos no certificados. Enhorabuena por hacer empresa y mantener puestos de trabajo respetando el medio ambiente. Un saludo 👏👏👏👍
Me gustaMe gusta