Pedro Laguna (Oleum Laguna): “A los AOVEs les pasará al final lo que a los vinos de Madrid, que serán bien valorados”

OLEUM LAGUNA

Entrevista con
Pedro Laguna
Gerente de Oleum Laguna

El olivar de la Comunidad de Madrid ha apostado con fuerza en las últimas campañas por la conversión a ecológico, con nuevos proyectos de almazaras que transmiten una nueva imagen de los AOVEs madrileños. Una de las últimas es Oleum Laguna S.L. en Villaconejos., fundada por Pedro Laguna y su hermana, con gran tradición familiar en el sector oleícola. Oleum Laguna está certificado por la marca de la Comunidad de Madrid, “M Producto Certificado”, y por el Comité de Agricultura Ecológica de Madrid (CAEM). “Aunque pueda parecer una locura abrir una almazara actualmente, se trata de un proyecto muy ilusionante, aún estando en un momento difícil para el mercado del aceite”, asegura Pedro Laguna.

¿Cómo comenzó el proyecto de Oleum Laguna?

Fue en 2017 cuando decidimos apostar la un AOVE de alta calidad. Teníamos un olivar en intensivo ecológico y decidimos dar el paso hacia la producción y comercialización de AOVE. Ya llevamos tres años elaborando y nos dieron un premio del Club Gourmets como mejor producto del 2019. Contamos con unas 30 hectáreas de olivar, de unos 6-7 años, jóvenes todavía, en la zona de Villaconejos, que cuenta con la mayor extensión de olivar ecológico de la Comunidad de Madrid. El año que viene esperamos  que aumente significativamente la cantidad producida. Por aquí lo que más abunda es la Cornicabra y lo que queríamos era diferenciarnos con Arbequina, Hojiblanca y Picual. Un AOVE menos picante y amargo, aunque a mí me encanta también la calidad de la Cornicabra que también elaboramos.

¿Cómo ha sido la campaña?

Corta en producción, en torno a un 50% menos, pero con calidad, ya que la aceituna estaba muy sana. Comenzamos a finales de octubre y primeros de noviembre. Un gran AOVE pero escaso en producción.

¿Qué tipo de AOVEs comercializáis actualmente?

Tanto monovarietales como coupage. El primer día de cosecha está elaborado con un 80% de Arbequina y el 20% de Cornicabra. A partir de esta campaña con un monovarietal de Cornicabra, y el año que viene con un coupage de Arbequina, Picual y Hojiblanca.

¿Crees que son suficiente conocidos y valorados los AOVEs de la Comunidad de Madrid?

Creo que con los AOVEs de la Comunidad de Madrid está pasando lo mismo que pasó con los vinos de aquí. Estamos aún diez años atrás de ellos, ya que la gente sabe que hay excelentes vinos aquí y los aprecia. Aunque no hay tanta cultura en el mundo de los aceites. Pero poco a poco van saliendo AOVEs de calidad, con buena imagen.

¿Cómo estáis realizando la comercialización del producto?

Estamos abiertos a todo, incluido la exportación. Por ahora estamos más centrados en la Comunidad de Madrid. El aceite está gustando, que es lo importante. Iremos despacio. La venta a granel la hemos realizado a Italia.

¿Qué importancia tendrá el oleturismo en la almazara?

Vamos a realizar  visitas a la almazara y al olivar que se pueden contratar en la web, y donde el cliente podrá comprobar cómo se elaboraba el aceite antiguamente y en la actualidad. También hemos abierto una sala de catas en la parte de arriba de la almazara. En diciembre o enero haremos catas los fines de semanas para probar tres variedades y también para explicar conceptos que parecen sencillos, como el de la acidez, pero sobre los que hay mucha confusión. La mejor forma de educar al consumidor es fomentar el consumo por los AOVEs de calidad.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s