España siempre ha sido un país de contrastes y el sector del aceite de oliva no podía ser una excepción. Cada vez se elabora en el olivar español más litros de aceite de oliva virgen extra: por el adelanto de la campaña, por la separación de vuelo y suelo, por más capacidad de molturación en las almazaras y menor tiempo de espera desde la recolección hasta su entrada en ellas… Luego, la climatología y sobre todo el tiempo atmosférico que haga durante la recolección también imponen su ley.
Aunque sin embargo, las ventas de aceites de oliva refinados, tanto suave como intenso, se mantienen en torno al 50% del total de la categoría. Incluso algo por encima en los últimos años en las estadísticas de las grandes envasadoras.
Una situación cuando menos peculiar cuando se han conocido los datos por categorías de la producción de la campaña 2018/2019, la anterior a la actual, que marcó también cifras récord. Según los datos del Ministerio de Agricultura, en esta campaña 2018/2019, la producción de aceites de oliva virgen extra alcanzó las 814.207 toneladas, en torno al 47,6% del aceite producido. Si a esta cantidad le sumamos los aceites de oliva virgen producidos, en torno al 37,3%, el total de las categorías de virgen extra+virgen ofrece un total del 84,9%. Cifras muy alejadas de las que existen en el mercado de consumo de aceites de oliva, con un peso muy importante de los aceites de oliva refinados.
En el caso concreto de Andalucía, los datos del Ministerio muestran como la producción de aceite de oliva virgen extra alcanzó en esa campaña el 38,6%, casi 10 puntos por debajo de la media española. En el caso de Castilla-La Mancha, segunda productora nacional, el porcentaje de virgen extra sobre el total fue muy alto, en torno al 84,2%, mientras que en Extremadura, tercera productora nacional, se situó en el 70%. En ambos casos con campañas récord de producción: 178.192 tn en Castilla-La Mancha y 78.530 tn en Extremadura. En regiones como Cataluña, el porcentaje de los virgen extra sobre su cosecha total en esa campaña fue del 68%m en Aragón del 73,1% y en la Comunidad Valenciana del 53,1%.
Tomando el ejemplo de las últimas semanas en los precios que muestra PoolRed en Jaén, las diferencias de precios en origen entre los virgen extra y los lampante se sitúan en los 0,47 euros/kilo, que serían sensiblemente mayores en los virgen extra tempranos o de mayor calidad. En el caso de los oliva virgen, su diferencial frente a los oliva lampante en origen sigue siendo escaso, en torno a los 0,17 euros/kilo de media.
Una respuesta a “España puede llegar a producir hasta el 85% de la campaña como virgen extra mientras el consumo de oliva refinado se mantiene en el 50%”