Los nuevos olivares intensivos de regadío convierten a Badajoz en la provincia no andaluza que más aceite de oliva ha producido

olivenza intensivo
Olivares superintensivos en el municipio de Olivenza, cerca de Badajoz capital

La provincia de Badajoz lidera la nueva revolución del olivar extremeño. Y gana protagonismo en el olivar español a gran ritmo. Según Alfonso Montaño, responsable de Proyectos Elaiotécnicos de CTAEX, Badajoz ha sido por término media la  séptima provincia productora de Aceites de Oliva a nivel nacional, con un valor medio entre la 2013 y la 2017 de más de 46.000 toneladas, lo cual representa el 88,6% de Extremadura, el 3,5% de la producción nacional y el 1,7% de la mundial.

Aunque a fecha 31 de enero de este año, ha logrado ser la  quinta provincia española con más producción esta campaña solo superada por Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada. Y muy por delante de Ciudad Real y Toledo, e incluso de Málaga. Sus 81 almazaras habrían producido a finales de enero un total de 58.344 toneladas. Ciudad Real se ha quedado en las 42.968 y Toledo en las 31.913 toneladas.

Todo esto ha sucecido gracias a la gran apuesta que el sector agrícola está realizando por el olivar, una apuesta fraguada desde principios de este siglo y que ha permitido aumentar de 175.711 ha de olivar (159.107 de secano y 16.604 ha de riego) en 2006 a 217.712 ha (173.290 ha de secano y 44.420 ha de riego).

Las cifras de producción de la última campaña muestran claramente el gran incremento de la producción en Extremadura, donde a finales de enero ya se habían superado las 68.000 toneladas de aceite de oliva frente a una media no superior a las 55.000 tn históricamente.

El proyecto de riego en la zona de Monterrubio de la Serena, en fase de proyecto aunque con el gran interrogante aún de su financiación, puede hacer aumentar notablemente la producción de la provincia pacense. Gracias al tesoro hídrico que posee esta provincia, le permite llevar el riego a 1 de cada 5 olivos cultivados en Badajoz.

Este incremento en la producción por la apuesta en los olivicultores está también viéndose reflejada en la optimización de la capacidad productiva de las almazaras, las cuales se sitúan ya cerca de producciones medias de 591 t/año, con una tendencia al alza, hecho que favorece la mayor competitividad de las industrias y reducción de costes productivos.

Pero las almazaras de Badajoz no solo saben producir cantidad, sino también existe una clara tendencia a producir calidad, cuantitativamente demostrado por la tendencia a adelantar la cosecha pues entre 2014-2017 en noviembre ya están en las bodegas 1 de cada 3 litros de aceite.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s