Entrevista con
María Ceballos y Ferrán Rodríguez
Responsables de AOVE La Espabilá
¿Cómo surgió el proyecto de crear vuestro propio AOVE ecológico desde Montellano (Sevilla)?
Conocíamos mucho el tema del olivar ecológico a través de la Cooperativa del pueblo y nos gustó la idea. Teníamos tierras en ecológico y nos decidimos. Tenemos cosecha propia con olivos que son del 2010. Tenemos Picual, Hojiblanco, Lechín y Manzanilla. Hasta ahora se vendía a granel en la cooperativa y decidimos envasarlo como cosecha temprana por nuestra cuenta. Llevamos ya dos campañas. Hemos empezado con la arbequina por ser un AOVE más asequible al gusto común del cliente y también pensando en la exportación del producto. Hasta ahora es monovarietal de Arbequina aunque en la tercera campaña tenemos previsto elaborar un Hojiblanca, a medio camino entre la Arbequina y la Picual.
¿Qué es lo que más ha llamado la atención cuando presentáis o comercializáis el producto?
El desconocimiento que existe en general en el mundo del aceite de oliva. Parece que dentro del aceite de oliva virgen extra cabe casi todo. Y poco tiene que ver una garrafa de cinco litros a 15 euros del envase de medio litro a nueve o diez euros. Hay que explicar muy bien el proceso de elaboración y las grandes diferencias entre uno y otro producto, aunque se llamen los dos AOVE. A día de hoy no existe un baremo de claro entre las variedades de aceites.
¿Contáis con almazara propia?
No tenemos almazara propia. Hemos realizado la recolección nocturna para que no sufra la aceituna. Comenzamos el 9 de octubre, porque hemos buscado más verdor que en la campaña anterior. Y en la semana del 1 de noviembre ya se estaba envasando. Ha sido un buen año aunque algo complicado por la lluvia porque hemos tenido que esperar al menos 48 horas desde que había llovido para que el olivo se desprenda de toda el agua. Aunque se ha alargado la recolección por este motivo.
¿El envase y diseño está pensado para atraer un público joven?
Lo que queremos es que esté cuidado por dentro y por fuera. Hay que explicar bien que un AOVE no tiene un precio alto porque tenga una botella muy bonita sino porque sus costes de producción son altos por la calidad que tiene. Con este diseño y este nombre nos queríamos acercar a un perfil de cliente joven que hace falta en el mundo del AOVE.
Es importante destacar que no es un producto caro aunque valga 10 euros la botella de medio litro teniendo en cuenta el partido que se le puede sacar a una botella con muchos desayunos, aliños de ensaladas, etc. Este AOVE no tiene nada que ver con un AOVE de un supermercado. Una solución podría ser la de crear una categoría superior a las del virgen extra, como ha ocurrido dentro de las categorías del ibérico. Sería muy importante para los que hacemos cosecha temprana.
Una respuesta a “María Ceballos y Ferrán Rodríguez (AOVE La Espabilá): “Sería importante que hubiera una categoría superior a la del virgen extra””